El amor en el jardín de las fieras.
Hoy os vengo a hablar de una novela que llegó a nuestras manos tras
oír hablar de ella, en la radio, a su autor nada más y nada menos.
Juan Eslava Galán, un veterano escritor y doctor en letras con
numerosos ensayos y novelas, de las últimas quizás recuerden "la
mula" o "Rey Lobo" entre otras.
La novela nos cuenta las desventuras de un español que será captado
durante la visita de Himmler por una investigadora del Ahnerbe, a
causa de sus rasgos arios, que podrían demostrar la pervivencia de
genes arios en España. Este muchacho será llevado a Berlín donde
le estudiaran, y utilizarán como ario perfecto en una casa-cuna.
Allí trabará nuevas amistades y resucitará las que aprecian
olvidadas, conociendo el amor, provocando un cúmulo de
acontecimientos totalmente inesperados.
Hemos leído los primeros cuatro capítulos, e intentando no
revelaros nada del argumento os hablaremos de la novela.
Los primeros capítulos se nos cuenta la llegada de Himmler a España,
como un grupo de trabajadores limpia unos restos arqueológicos para
la visita del mismo, entre estos trabajadores voluntariamente
forzados estará nuestro protagonista.
Hay que destacar de la novela, que por decirlo así, tiene una buena
puesta en escena, Galán sabe como empezar los capítulos, como
cambiar de escena de una forma armónica, casi sin que se note, y
como presentar el nuevo escenario y los nuevos personajes que ahora
reclamarán nuestra atención.
Es más, me ha recordado un poco, leyendo las páginas de éste
libro, a las primeras películas de Indiana Jones, cuando se nos
mostraba a los nazis, esa forma de conectar al personaje, con el
contexto, cuando por ejemplo acaban en la Alemania Nazi. Me ha
recordado un poco a esa forma casi artística de hablar de la
historia, la que compone nuestro pasado, pero en cambio es el
presente de los personajes acerca de los que leemos.
Además el protagonista tiene un carisma especial, no hemos podido
profundizar mucho en su carácter, su vida y formas, puesto que no
hemos leído mucho, pero sin embargo a la hora de hablarnos de él,
su forma de comportarse, de reaccionar, nos despierta curiosidad,
quizás por ser el protagonista, o quizás por esa especie de forma
de ser que parece destilar solemnidad y aplomo. En pequeños
detalles, Galán, nos deja ver lo que más adelante conformará al
protagonista.
También cabe destacar las conversaciones, que no sólo son buenas o
ingeniosas. Sino que también son... Auténticas. Y no es algo fácil
de lograr esto último. Es decir, uno, como escritor puede conseguir
darle mucho nivel a su escrito, llenarlo de literatura, realismo, o
contexto. Pero cuando empieza a escribir una conversación, es como
otro pequeño mundo. No sólo tienes que ser ingenioso, o ágil,
además de escoger que detalles deseas mencionar, sobre los
personajes, la historia o el medio en el que la misma se
desarrolla... Sino que también tienes que hacer que suene natural,
que al lector le parezcan palabras y frases que podría escuchar
perfectamente fuera de la novela, en un contexto similar, claro.
Galán consigue darle esa naturalidad, esa viveza, con las
expresiones propias y únicas de personajes únicos y no partidos por
un mismo molde.
Se nota profesionalidad en la obra, y no sólo en los diálogos o en
la "puesta en escena" sino también en la contextualización
histórica, no sólo se nota un elaborado trabajo de documentación
detrás de las páginas que leemos, también podemos adivinar una
muestra del periodo que se nos retrata fiel y dinámica. Lo cuál,
le da un enorme realismo a esta novela de capítulos cortos y ágiles.
En definitiva, es un libro que merece la pena leer y que podemos
disfrutar, más aún si nos gustan las novelas históricas de ésta
temática.
Y eso es todo queridos lectores. Un saludo muy fuerte y hasta la
siguiente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario